domingo, 31 de mayo de 2015

BERNI Y EL TRAMPOLÍN

    ¡Se acerca el verano, cuidado!

    A todos nos gusta disfrutar del buen tiempo y las vacaciones. Las playas y piscinas se llenan de alegría y agradables momentos. Sin embargo, no podemos dejar de ser responsables de aquello que hacemos. Seguimos viviendo en sociedad y el respeto de las normas y buen hacer son igualmente necesarias. ¿ Te gustaría que todas las noches de verano oraganizaran una fiesta junto a tu ventana y no te dejaran dormir? 
    También hay que ser prudentes, todos nuestros actos tienen consecuencias. Debemos conocer nuestras posibilidades y limitaciones. Seguir los consejos de nuestros padres y mayores es de vital importancia. Fíjate lo que le pasó a Berni por ser un imprudente. Puede generar risas, pero tú no lo hagas, aprende de sus errores. 


BERNI Y EL TRAMPOLÍN

   
 

sábado, 30 de mayo de 2015

EL ENCARGADO. Un western escolar



                       Excelente cortometraje sobre el acoso escolar de Sergio Barrejón, producido en 2009 y nominado al Premio Goya. Recibió más de 20 premios en festivales de todo el mundo. Guión: Nacho Vigalondo y Sergio Barrejón.Martín, un niño de nueve años, queda encargado de su clase durante una ausencia del profesor. Debe apuntar en la pizarra a los alumnos que hablen. Parece un encargo fácil... hasta que el matón de la clase se pone a hablar.


Es una situación clave en la que el docente tiene que detectar y evitar posibles reiteraciones. Pero al parecer, en este caso lo importante era que no haya problemas y seguir dando sus clases.
Estemos alerta por favor.
Muchas veces nos esforzamos por hacer algo bien por ser valientes esperando una recompensa pero en cambio no se recibe.
   



viernes, 22 de mayo de 2015



PRESTO

   ¿ Tienes una mascota o quieres tenerla? ¡Cuidado!, es una responsabilidad muy grande. Tienen necesidades como los humanos y hay que saber atenderlas. Que si necesitan comer, tener limpio su espacio, retirar sus excrementos, .... En fin, igual que una persona.
    También se les debe tratar con respeto. Tratarlas con cariño y paciencia. ¡No es tan difícil!  Aprende y disfruta con este cortometraje animado.

martes, 12 de mayo de 2015

El torito Ferdinando...cada uno es como es


             Este cuento  escrito en 1936 por  Munro Leaf. se centra en dar un mensaje a favor de la paz, es un homenaje a la resistencia pasiva y al antibelicismo. Recomendado para alumnos de entre 3 y  8 años.

EL TORITO FERDINANDO

Vivía una vez en España un toro joven llamado FERDINANDO.
Todos los demás toros jóvenes, con los que crecía, se pasaban el día corriendo y saltando, dándose golpes unos a otros.
Ferdinando, no.
Él prefería estar tranquilamente sentado y oler las flores.
Su lugar favorito estaba fuera, en el campo, bajo un árbol.
Allí se sentaba a la sombra del árbol y olía las flores. . . . . su madre, que era una vaca, se inquietaba algunas veces por él. Temía que pudiera sentirse aislado así tan solo.
¿Por qué no no juegas con los demás toros jóvenes y te peleas con ellos?”, le preguntaba. . . . . . Pero Ferdinando movía la cabeza: ¿Me encuentro más a gusto sentado tranquilamente y oliendo las flores.”
Su madre dejaba hacer lo que él quería y ser feliz. . . . . Con el paso de los años Ferdinando fue creciendo,
hasta hacerse muy grande y fuerte.
Todos los demás toros se peleaban unos contra otros constantemente; se empujaban con la cabeza y se embestían. Sin embargo, lo que más deseaban . . . . . . era que los dejaran participar en las corridas de Madrid.
FERDINANDO NO; seguía sentándose tranquilamente en su lugar preferido y olía las flores.
Un día aparecieron cinco hombres y venían a escoger al toro más grande, veloz y fiero para la corrida de Madrid;
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
Los demás toros corrían dando vueltas, resoplando y empujándose, realizando los saltos más atrevidos, para que aquellos hombres vieran que eran muy fuertes y temibles y así ser elegidos.
Ferdinando sabía que él no sería elegido y buscó su sitio preferido bajo la encina para seguir descansando a la sombra.
Pero no se fijó dónde se sentaba y se sentó sobre una abeja.

Y la abeja le picó.
¡AY! Ferdinando se levantó de un brinco, dando berridos de dolor. Bramando y resoplando echó a correr dando cornadas al aire como un loco.
Al verlo, los cinco hombres gritaron de alegría. Era el cornudo más grande y temible. ¡Precisamente lo que necesitaban para la corrida de Madrid!
En un carro se llevaron a Ferdinando.
¡Qué día más alegre en la plaza de toros! . . . Las banderas ondeaban, sonaba la música . . . .
y todas las chicas guapas llevaban flores en el pelo.
Pronto comenzó el desfile en la arena.
Primero iban los banderilleros con unos palos de agudas puntas para pinchar al toro.
Les seguían los picadores con largas lanzas para ponerlo más furioso.
Y después apareció el matador; se inclinó ante las damas. Sobre el hombro llevaba el trapo rojo y con la espada debía darle al toro la última estocada.
Poco después salió el TORO. Era – – – – . Ferdinando.
Le llamaban Ferdinando, el temible. Y todos tenían miedo de él . . . . .
Y el matador . . . .estaba paralizado del susto.
Los espectadores aplaudieron a Ferdinando porque pensaban que iba a luchar terriblemente dando cornadas.
Pero cuando Ferdinando llegó al centro de la arena, descubrió los claveles en el pelo de las guapas y se sentó tranquilamente a oler las flores.
Él no estaba dispuesto a luchar ni a embestir como una fiera. . . . . . .Estaba sentado pacíficamente en medio de las flores. . . . . Los banderilleros y los picadores estaban furiosos. . .
Y el matador estaba tan furioso que lloró, porque no podía torear con el trapo y con la espada.
No les quedó más remedio que llevar otra vez a Ferdinando al campo.
Y todavía estará sentado hoy en su lugar favorito, bajo el árbol, oliendo las flores. . . . . . Es muy feliz.


Autor Munro Leaf.
Lóguez Ediciones. Salamanca.


Algunas actividades a realizar tras la lectura o el visionado pueden ser: 
  • Realizar una reflexión conjunta tomando como referencia las siguientes preguntas:

¿Qué os ha parecido?
¿Cómo os sentís escuchando esta historia, alegres, tristes, tranquilos, con miedo, amor, . . . . ?
¿Me podéis recordar la historia?
¿Os gusta ser toro?
¿Os gusta ser torero?
¿Os gusta ser señorita con flores?
¿Qué es lo que más os ha gustado de la historia?
¿Qué hemos aprendido al escuchar esta historia?
¿Qué es ENTRAR AL TRAPO?
¿Qué es chinchar?
  • Lemas filosóficos.
Cada alumno inventa una frase que le haya sugerido el cuento ("La violencia no es buena"; "No maltrates animales para divertirte"; "Acepta a cada uno tal y como es"; "Respeta a los animales"; "Cada uno es feliz a su manera";
"No dejes de hacer las cosas que te gustan"...), la escribe en una pancarta y se la explica a sus compañeros. Colocar todas las pancartas en el pasillo, para que todo el mundo pueda leerlas.
  • Un toro de cine.
Visionar la película El toro Ferdinando (Walt Disney, distr. Buena Vista, 1966) y comentar las semejanzas y diferencias entre el filme y el texto del escritor danés.
Representar plásticamente a los protagonistas del cuento empleando la técnica que cada uno desee: colages, dibujos, barro, materiales de desecho...



 

domingo, 10 de mayo de 2015

PLAN DE IGUALDAD: ES CUESTION DE TODOS



PLAN DE IGUALDAD

C.E.I.P SERAFÍN Y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO

Coeducación, cuestión de todos, de toda la comunidad educativa de nuestro centro. A pesar de estar inmersos en el siglo XXI, es necesario seguir trabajando por la coeducación día a día.
En esta era tan tecnológica, los estereotipos sexistas parecen no desaparecer, más aún, las redes sociales parecen haber acentuado de nuevo comportamientos que parecían ya muy acotados y en camino a desaparecer. La fuerte crisis económica y social que ha devenido en los últimos años también ha contribuido a ello.
Desde el empeño de toda la comunidad educativa, trabajaremos por y para la igualdad de género día a día con la esperanza puesta en cada acción que vamos a realizar.
Por todo ello, vamos a seguir los siguientes puntos:

1.- VISUALIZAR Y HACER PRESENTE EL PROYECTO DE IGUALDAD.

    • Tablón de coeducación: situado frente a la biblioteca escolar expondrán mensajes e información interesante al respecto.
    • Cartelería diversa: en los grupos de alumnos que estudien Atención educativa y Valores sociales y cívicos, se propondrá la elaboración periódica de cartelería coeducativa.
    • Blog del centro: se expondrán trabajos realizados en el centro en Igualdad. Nombre del blog:” No dejes de soñar”
    • Comunicados: todos los comunicados hacia la comunidad educativa tendrán especial cuidado en ser muy ecuánimes en lo que respecta.
    • Tenerlo presente en el Plan de Acción Tutorial.

2.- REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE COEDUCACIÓN.

Para saber cuál es la realidad sobre la igualdad de género en el centro, vamos a realizar una macroencuesta en la etapa de primaria elaborada por los maestros integrantes la comisión de Coeducación y Escuela Espacio de Paz.
Una vez hechas las encuestas, se procederán a su análisis y toma de medidas al respecto. Todo el proceso será informado en el claustro y demás órganos colegiados correspondientes.
Esta primera gran encuesta se centrará sobre todo en los aspectos más básicos del grado de integración de la igualdad de género, la asignación de roles de género.
Con posterioridad, habrá que tener en cuenta más aspectos a diagnosticar: resultados académicos por sexo, abandonos, uso de espacios, relaciones interpersonales, conflictividad, violencia, autonomía personal, identidad, liderazgo, tareas domésticas, elecciones académicas, ocio, etc.

3.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Desde la tutoría, debemos trabajar de manera implícita a todo el proceso de enseñanza y aprendizaje los siguientes aspectos:

  • Autonomía personal: desde el autoconocimiento personal, hacer reflexionar sobre la participación voluntaria o subconsciente en roles, estereotipos y valores sexistas. Por ejemplo, si hay que recoger la biblioteca o barrer algún resto ocasional, no podemos acudir a la figura femenina. Como si hubiera que transportar cosas de un aula a otra, tampoco recurriremos únicamente a la masculina.
  • Identidad emocional: debemos trabajar en igualdad la estima, la autoestima, sentimientos, asertividad, aceptación de críticas, elogios y toma de decisiones.
  • Desarrollo ético: no a la violencia sexista.
  • Educación afectivo sexual: erradicar estereotipos en este aspecto.
  • Competencia social: independientemente del sexo y estereotipos históricos.
  • Resolución de conflictos: bajo el paraguas del diálogo, prevención del acoso, reacciones violentas, intimidaciones, bulling, ridiculización por estereotipos, etc
  • Estereotipos: no potenciar juegos sexistas, apoyar la integración en el patio a juegos que tradicionalmente están acotados altamente a un sólo sexo, no asociar los colores usados en las diferentes actividades plásticas diarias a un determinado sexo.
  • Feminismo, machismo y hembrismo: en tercer ciclo apreciar la diferencia de conceptos,siendo el feminismo concepto potenciador de igualdad,mientras que los dos restantes caminan en el sentido contrario.

4.- EN COORDINACIÓN CON ÁREAS , ÁMBITOS Y DEPARTAMENTOS.

En nuestro centro, la comisión de Coeducación, Escuela Espacio de Paz y Valores Sociales y Cívicos, vertebrarán el desarrollo y ejecución del plan de Igualdad.
Cada 15 días, se reúnen los integrantes de dicha comisión, junto con los coordinadores de los proyectos, y analizarán y propondrán actividades que permitan el desarrollo del plan de Igualdad, Escuela Espacio de Paz y la asignatura de Valores Cívicos y Sociales. En un compendio de voluntades y recursos, entre todos trabajaremos por y para la normal convivencia de la comunidad educativa.
Vamos a elaborar un listado con títulos de libros de la biblioteca escolar como recomendables para tal fin, en todos sus aspectos.
También, seleccionaremos recursos audiovisuales de la red internet para que sean visualizados y después trabajados en el aula periódicamente.
Diseñaremos las actividades concretas para las conmemoraciones anuales siguientes:

  • 20 de noviembre: día de los derechos del niño.
  • 25 de noviembre: día contra la violencia de género.
  • 6 de diciembre: día de la constitución española.
  • 30 de enero: día de la paz.
  • 8 de marzo: día de la mujer

El resto de actividades complementarias del centro también serán susceptibles de ser participadas y desarrolladas por esta comisión, en relación con el resto de órganos y comisiones del centro.


5.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Haciendo especial hincapié desde la Igualdad e integrando también el resto de valores cívicos y morales curriculares, prestaremos atención especial a las siguientes efemérides:

  • 20 de noviembre: día de los derechos del niño.
  • 25 de noviembre: día contra la violencia de género.
  • 6 de diciembre: día de la constitución española.
  • 30 de enero: día de la paz.
  • 8 de marzo: día mujer trabajadora

Las exposiciones, murales, concursos, campañas,teatros y talleres, así como otras actividades varias, vertebrarán nuestras actividades complementarias y extraescolares.
El “hall” o entrada del centro es un lugar idóneo para mostrar a toda la comunidad educativa las actividades que se realicen. También el salón de usos múltiples (SUM) reúne dichas características: charlas, teatros, coloquios, exposiciones, etc.
En la visita anual que recibe el centro de la guardia civil, para tratar con el alumnado mayor, de 2º y 3º ciclo, los problemas derivados del uso de las nuevas tecnologías, pediremos también que se analicen desde el punto de vista de Igualdad los casos de acoso y violencia que por desgracia se están acentuando últimamente en este ámbito.
La cartelería que elaboremos cada curso, la colocaremos en los lugares del mayor paso junto con el “hall”. También solicitaremos cartelería de apoyo a las instituciones superiores de la junta de Andalucía.
En nuestro centro, y dentro del área de atención educativa, se han venido elaborando talleres de pintura en los que se reproducen cuadros de pintores famosos y que luego se mantienen como exposición perenne en los pasillos y escaleras. Desde la comisión de Igualdad nos hemos percatado que todas las obras expuestas son de autores masculinos. En adelante, vamos a intentar trabajar también a pintoras famosas para seguir en esta línea.
A partir del presente curso, 2014-2015, el centro dispone de un aula específica para la educación en valores, donde vertebraremos los distintos proyectos, trabajos y actividades complementarias.
Para fomentar la participación y motivación, las distintas actividades complementarias pondrán en marcha iniciativas de participación por iniciativa propia y no por imposición. Así por ejemplo, en colaboración con la comisión de Escuela Espacio de Paz, se pone en marcha un concurso de emisión de deseos de paz que lanzaremos el día 30 al aire con los globos.


6.- CREAR GRUPO: ALIANZAS COLABORATIVAS.

Entre las comisiones de Coeducación, Escuela Espacio de Paz, TIC y Biblioteca, debemos canalizar una línea general de actuación donde se integren sus diferentes propósitos, los cuales serán canalizados a través de la ETCP.
Afortunadamente, nuestro centro ya usa ese modelo que funciona a veces con mayor o menor efectividad debido a las dimensiones del mismo, pero para ello, siempre hay una evaluación continua que retroalimenta todas las actuaciones junto con el ímpetu, voluntad, constancia y dedicación del claustro y demás miembros de la comunidad educativa.



7.- MATERIALES Y RECURSOS

Usamos mucho los recursos de la red, como canciones subtituladas para las efemérides, cortometrajes animados o de cine, banco de actividades, lecturas, etc.
Luego, elaboramos también nuestros propios materiales en las diversas reuniones que mantenemos, como la encuesta de coeducación, dibujos, cartelería, murales, exposiciones con trabajos del alumnado, etc.
La biblioteca del centro tiene también una cantidad enorme de recursos, sobre todo, libros de lectura con los volúmenes necesarios de ejemplares por aula que nos vienen como anillo al dedo. La mayoría tiene el carácter educativo que define la línea de nuestro centro y de la comisión de coeducación.
A todo ello, añadir la tradición teatral de nuestro centro haciendo honor al nombre de los grandes dramaturgos Álvarez Quintero, dos hermanos nacidos en esta ciudad en el siglo pasado que pasearon por medio mundo sus obras teatrales con gran éxito y que aún se siguen representando. A lo largo del curso, se representan en el SUM (Salón de Usos Múltiples) del centro, varias obras de teatro que incluso posteriormente se llevan al teatro municipal, y que también trabajan los valores más básicos de nuestra sociedad, empezando por la coeducación.


sábado, 9 de mayo de 2015

La Luna...sigue tu propio camino



  
  Una familia de barrenderos (abuelo, padre e hijo) se dedican a barrer las estrellas que caen a la Luna. Ellos son los artífices de  su forma  según el número de estrellas. Este corto de la factoría Pixar relata la vida de un niño de corta edad que tiene que empezar a madurar antes de lo que cree. Un día empezará a trabajar con su padre y su abuelo; a partir de ese momento deberá elegir si quiere seguir los pasos de la familia o forjar su propio destino.
           Durante el desarrollo de la historia el personaje principal irá aprendiendo el valor de la autenticidad y la iniciativa personal, dándose cuenta de que no tiene que depender de nadie sino hacer las cosas por él mismo, sin que le obliguen. De igual forma se abordan otros valores como la autoridad y el respeto a los mayores. 


jueves, 7 de mayo de 2015

Lecturas Recomendadas: Pandillas Rivales.

        Este libro  muestra lo absurdo de los roles tradicionales atribuidos a niños y niñas, en sus lineas se narra una aventura llena de humor y ternura. 

    Susana y Alfredo son hermanos mellizos y cada uno, por su cuenta, quiere formar una pandilla con sus amigos del colegio. Una de chicas, una de chicos... Sin embargo, al final decidirán unirse para rescatar a Angie, que ha sido encerrada sin querer por  su madre, enferma de un Alzheimer prematuro. La historia, gracias al trabajo en equipo de los Niños, se resolverá satisfactoria- mente para todos, y Susana y Alfredo decidirán unir  sus clubes en uno solo de chicos y chicas.

martes, 5 de mayo de 2015

Cuentos de educacion emocional: A Candela le pesaban sus zapatos


En 2008 la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos C.E.A.P.A edita una colección de cuentos que pretenden ser una herramienta para que los padres con hijos de entre 6 y 12 años trabajen la educación emocional.
En sus propias palabras trata de aportar a los padres un instrumento que les ayude a charlar con sus hijos sobre las emociones, el papel que cumplen y la mejor manera de manejarlas.
Desde la comisión de convivencia y coeducación vemos positivo su trabajo en las distintas aulas.

En la entrada de hoy proponemos el cuento a candela le pesaban sus zapatos donde una mamá orienta a su hija para poder relajarse ante la ansiedad.

Todos hemos sentido ansiedad en numerosas ocasiones. La ansiedad nos bloquea y nos impide comportarnos con normalidad. Pero los niños la viven aún con mucha mayor intensidad porque no han aprendido a manejarla. El aprendizaje de esta emoción necesita especialmente del apoyo por parte de todos

lunes, 4 de mayo de 2015

Resolucion de conflictos: No pierdas la perspectiva.



En situaciones conflictivas es difícil controlarse y un pequeño problema lo convertimos en un problema enorme. Algunas preguntas para formularnos a nosotros mismos podrían ser:

  • ¿Cual era el objetivo de los cazadores?
  • Cuando empiezan a competir entre ellos a ver quien es el mejor... ¿Crees que están pendientes a lo que hace el conejo? ¿Han perdido su objetivo?
  • ¿Quien consigue lo que quiere?
  • ¿Como podían haberlo solucionado?
  • ¿Alguna vez te ha pasado a ti?. Explica una situación en la que no hayas sido capaz de controlarte y al final las cosas no salieron como quería. 
 Extraído de Romeral romeral  http://terceroromeral.blogspot.com.es/2015/01/conflictos-no-pierdas-la-perspectiva.html